TRABAJOS
UNIDADES

sábado, 12 de mayo de 2012
Signos Vitales: Temperatura Corporal, Pulso, Frecuencia Respiratoria y Presión Sanguínea

¿Qué son los signos vitales?
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud examinan de forma rutinaria son los siguientes:-
La temperatura del cuerpo.
-
El pulso.
-
La respiración (la frecuencia respiratoria).
-
La presión sanguínea. (La presión de la sangre no se considera un signo vital, pero se suele medir junto con ellos.)
¿Qué es la temperatura corporal?
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:-
Oral
La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.
-
Rectal
Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.
-
Axilar
La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.
-
En el oído
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
-
Por la piel
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel en la frente.
VENOCLISIS

1. DEFINICIÓN:
Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica.
Existen dos formas de inyección por vía endovenosa:
• INYECCIÓN ENDOVENOSA: Cuando se administran pequeños volúmenes de líquido.
• VENOCLISIS O INFUSIÓN E.V: Cuando se administran grandes cantidades de líquido (500 mL o más). Esto generalmente se hace a goteo lento. Si el líquido administrado fuera sangre se denomina TRANSFUSIÓN.
2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA ENDOVENOSA:
2.1 VENTAJAS DE LA VIA E.V:
- Se obvia el proceso de absorción pues el líquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando directamente la concentración deseada en sangre. Por esto:
- Constituye el método más rápido para introducir líquidos al organismo, por lo que los efectos son inmediatos.
- Pueden aplicarse medicamentos que son irritantes o ineficaces por otra vía.
- La vía endovenosa admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer los líquidos y sales que han sido perdidos por el organismo (por ejemplo: en diarreas o en grandes quemaduras.)
CUERPO HUMANO
Los componentes del sistema humano
El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores.Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto a sus componentes constituyentes, es la establecida por Wang y Col. en 1992:
- Nivel atómico: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, minerales.
- Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxi–apatita.
- Nivel celular: intracelular, extracelular.
- Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.
- Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.
El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.
SECRETO PROFESIONAL
EL
SECRETO PROFESIONAL
El
secreto profesional mirado a la luz del diccionario Larousse “es
aquello que se mantiene oculto a los demás y surge del ejercicio de
la profesión“.
El
secreto
profesional
es la obligación ética que tiene el personal de enfermería,
de no permitir que se conozca la información que obtenga durante el
ejercicio.
Según
la enciclopedia Larousse el secreto profesional se impone a todas
aquellas personas a quienes se confían secretos por razón de su
estado, profesión o cargo. Por tanto, se entiende como secreto
profesional aquello que se mantiene oculto a los demás y surge del
ejercicio de la profesión, es decir, en el caso de las profesiones
sanitarias, de la comunicación privilegiada profesional de
salud-paciente, por lo que constituye una obligación moral para el
profesional de salud guardar en secreto las confidencias conocidas en
el ejercicio de la profesión.
Es
una forma de secreto “confiado” mediante el cual el profesional
está obligado a mantener silencio sobre todo aquello que conozca
sobre una persona con motivo de su actividad profesional
Existen tres clases
de secretos:
- El secreto natural.-es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede divulgarse.
- El secreto prometido.-nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y prometido.
- El secreto confiado.- también dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello del secreto.
viernes, 11 de mayo de 2012
ENFERMEDADES PULMONARES
Enfermedad
pulmonar
Una enfermedad pulmonar o neumopatía
es cualquier enfermedad o trastorno que ocurre en los pulmones o que
hace que éstos no trabajen apropiadamente. Existen tres tipos
principales de enfermedad pulmonar:
- Enfermedades de las vías respiratorias: estas enfermedades afectan los conductos (vías aéreas o respiratorias) que llevan oxígeno y otros gases hacia y fuera de los pulmones. Estas enfermedades causan un estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias y abarcan asma, enfisema y bronquitis crónica. Las personas con enfermedades de las vías respiratorias algunas veces describen la sensación como "tratar de exhalar a través de una pajilla".
- Enfermedades del tejido pulmonar: estas enfermedades afectan la estructura del tejido pulmonar. La cicatrización o la inflamación del tejido hace que los pulmones no se puedan expandir totalmente ("enfermedad pulmonar restrictiva"). Esto hace que para los pulmones sea más difícil inhalar oxígeno (oxigenación) y liberar dióxido de carbono. La fibrosis pulmonar y la sarcoidosis son ejemplos de enfermedades del tejido pulmonar. Las personas algunas veces describen la sensación como "llevar puesto un suéter o un chaleco demasiado apretado" que no les permite tomar una respiración profunda.
- Enfermedades de la circulación pulmonar: estas enfermedades afectan los vasos sanguíneos en los pulmones. Son causadas por coagulación, cicatrización o inflamación de dichos vasos. Estas enfermedades afectan la capacidad de los pulmones para captar oxígeno y liberar dióxido de carbono e igualmente pueden afectar la actividad cardíaca.
Muchas enfermedades pulmonares
involucran una combinación de estos tres tipos.
Las neumopatías más comunes
abarcan:
- Asma
- Bronquitis
- EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
- Enfisema
- Cáncer pulmonar
- Neumonía
- Edema pulmonar
Otras neumopatías son:
- Aspergilosis aguda invasiva
- Bronquiectasia
- Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BONO)
- Carbuncosis pulmonar
- Fibrosis pulmonar
- Sarcoidosis
BRONQUIECTASIA:
La
Bronquiectasia representa una infección necrosante crónica de los
bronquios y bronquiolos que da lugar o se asocia a una dilatación
anómala de éstas vías respiratorias. Se manifiesta clínicamente
por tos, fiebre y expectoración de gran cantidad de esputo purulento
mal oliente. Para que sea considerada como bronquiectasia, la
dilatación bronquial debe ser permanente; la dilatación reversible
es frecuente que acompañe a la neumonía viral y bacteriana. Las
bronquiectasias tienen un origen muy diverso y suelen asociarse a los
siguientes procesos:
- Obstrucción bronquial debida a un tumor, cuerpos extraños y, en ocasiones, a la compactación de moco, en cuyo caso las bronquiectasias están localizadas en el segmento pulmonar obstruido; o bien debida a obstrucción difusa de las vías respiratorias, posibilidad más frecuente en el asma atópica y la bronquitis crónica.
- Procesos congénitos o hereditarios, como son las bronquiectasias congénitas (causadas por un defecto de desarrollo de los bronquios), la fibrosis quística, el secuestro intralobar del pulmón, los estados de inmunodeficiencia y los síndromes de cilios inmóviles y de Kartagener (Bronquiectasia, sinusitis y situs inversus) .
- Neumonía necrosante debida con mayor frecuencia al bacilo tuberculoso, a estafilococos o infecciones mixtas.
- Dilatación anormal e irreversible del árbol bronquial. Posiblemente la causa más importante de la enfermedad es la fibrosis quística.
Tipos
de Bronquiectasias desde el punto de
vista anatomopatológico:
- Bronquiectasia cilíndrica: En casos de enfermedad leve-moderada, en la cual los bronquios presentan una superficie regular, su diámetro permanece constante o solo ligeramente incrementado en su porción más distal. El número de subdivisiones del árbol bronquial desde los bronquios principales a la periferia, se encuentra dentro de los límites normales, pero los bronquios más pequeños y los bronquíolos se encuentran impactados por un material espeso o purulento.
- Bronquiectasia Varicosa: En casos de enfermedad más severa, en la cual el grado de dilatación es mayor, estenosis focales causan una irregularidad en la superficie de la pared bronquial que recuerda a las venas varicosas. La luz de muchos de los bronquios más pequeños y de los bronquíolos se encuentra obliterada por granulaciones de tejido fibroso.
- Bronquiectasia Quística o Sacular: en casos de enfermedad mucho más severa, en la cual la dilatación bronquial se incrementa progresivamente hasta alcanzar la periferia, lo que provoca espacios quísticos con un diámetro superior a varios centímetros. El máximo número de subdivisiones bronquiales que pueden ser contadas puede no ser mayor que cinco y en los bronquíolos pueden estar completamente ausentes.
Qué enfermedades pulmonares son más comunes en las mujeres?
Las
enfermedades pulmonares más comunes en las mujeres son:
- Asma - una enfermedad en la que se inflaman (hinchan) las vías respiratorias de los pulmones y reaccionan fácilmente a ciertos factores como los virus, el humo, el polvo, el moho, el pelo de los animales, las cucarachas o el polen. Las vías respiratorias inflamadas se estrechan y se dificulta la respiración. Puede experimentar presión en el pecho, sibilancia, respiración entrecortada o una tos que no desaparece o empeora con el tiempo. Más mujeres que nunca antes están muriendo de asma, debido a que más mujeres han comenzado a fumar en los últimos 20 años.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) - término utilizado para describir dos enfermedades pulmonares estrechamente relacionadas, el enfisema y la bronquitis crónica. A menudo, estas enfermedades se padecen al mismo tiempo. La bronquitis crónica es una inflamación que termina por dejar cicatrices en las paredes de los conductos bronquiales (conductos que conforman el interior de los pulmones.) Las mujeres presentan tasas más altas de bronquitis crónica que los hombres. .
- Cáncer del pulmón - cuando las células anormales (malignas) se dividen controladamente en los tejidos del pulmón, y también pueden invadir los tejidos circundantes o propagarse a través del torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo. Existen dos tipos de cáncer del pulmón: cáncer de células no pequeñas (las células cancerígenas se reproducen en los tejidos de los pulmones) y el cáncer de células pequeñas (ocurre más frecuentemente en personas que fuman o que fumaban.)
¿QUE ES ENFERMERIA?
Enfermería
DEFINICION
La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.
LA ENFERMERIA COMO PROFESION
La enfermería también es una profesion de titulación universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo. En España y Colombia existe otra profesión dentro de la Enfermería cuyas funciones complementan la labor de los enfermeros: el titulado técnico en cuidados auxiliares de enfermería, más conocido como auxiliar de enfermería.HISTORIA DE LA ENFERMERIA
- Florence Nightingale, considerada la madre de la Enfermería moderna. Orientó los cuidados de Enfermería al control del ambiente para facilitar la recuperación de los enfermos.
- Virginia Henderson, autora del modelo conceptual basado en las 14 necesidades básicas de la persona.
- Dorothea Orem, autora de la teoría general del déficit de autocuidado.
- Hildegard Peplau, autora del modelo de las relaciones interpersonales (incluido en su libro Interpersonal relations in nursing, 1952).
- Callista Roy, enfermera autora del modelo de adaptación (Introduction to Nursing: An Adaptation Model, 1976).
- Jean Watson, autora de The Theory of Human Caring («Teoría del cuidado humano»), y de los factores curativos filosóficos, en 1975.
- Martha Rogers, autora de la teoría de los seres humanos unitarios, en la que propone que el individuo es más que la suma de sus partes, un ser pensante con sentimientos e ideas y el cuidado que se brinda no puede ser dividido sino pandimensional.
OBJETIVO GENERAL:
Formar un(a) enfermero(a) mediante un proceso que permita al profesional de enfermería ser capaz de planear, ejecutar y evaluar el cuidado integral de enfermería brindando al individuo, familia y comunidad en las diferentes etapas de su vida y en los diferentes niveles de prevención y de atención primaria, para ayudar a conservar la salud y contribuir al desarrollo profesional y socio-económico del país.
OBJETIVO ESPECIFICO:
|
- El fundamento de su perfil es la educación sanitaria, el individuo, la familia y la comunidad, participando en la búsqueda de cambios que mantengan e incrementen condiciones sanitarias saludables, utilizando la metodología que más se adecúe a la situación real encontrada y a las posibilidades de participación de la comunidad en el cuidado de su propia salud, ayudando a utilizar la tecnología apropiada de su localidad o región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)