sábado, 12 de mayo de 2012

ENLACES

TRABAJOS
UNIDADES

EL CUERPO HUMANO


VENOCLISIS


Signos Vitales: Temperatura Corporal, Pulso, Frecuencia Respiratoria y Presión Sanguínea


¿Qué son los signos vitales?

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud examinan de forma rutinaria son los siguientes:
  • La temperatura del cuerpo.
  • El pulso.
  • La respiración (la frecuencia respiratoria).
  • La presión sanguínea. (La presión de la sangre no se considera un signo vital, pero se suele medir junto con ellos.)
Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio.

¿Qué es la temperatura corporal?

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:
  • Oral

    La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.
  • Rectal

    Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.
  • Axilar

    La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.
  • En el oído

    Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
  • Por la piel

    Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel en la frente.
La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 98,6° F (37° C) en la boca o de 99,8° F (37,6 ° C) en el recto. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 95° F (35° C).

VENOCLISIS

INYECCIÓN ENDOVENOSA

1. DEFINICIÓN:
Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica.

Existen dos formas de inyección por vía endovenosa:
• INYECCIÓN ENDOVENOSA: Cuando se administran pequeños volúmenes de líquido.

• VENOCLISIS O INFUSIÓN E.V: Cuando se administran grandes cantidades de líquido (500 mL o más). Esto generalmente se hace a goteo lento. Si el líquido administrado fuera sangre se denomina TRANSFUSIÓN.

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA ENDOVENOSA:

2.1 VENTAJAS DE LA VIA E.V:

- Se obvia el proceso de absorción pues el líquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando directamente la concentración deseada en sangre. Por esto:
- Constituye el método más rápido para introducir líquidos al organismo, por lo que los efectos son inmediatos.
- Pueden aplicarse medicamentos que son irritantes o ineficaces por otra vía.
- La vía endovenosa admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer los líquidos y sales que han sido perdidos por el organismo (por ejemplo: en diarreas o en grandes quemaduras.)

CUERPO HUMANO



El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. El cuerpo humano de un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 300, ya que algunos huesos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento.

Los componentes del sistema humano


Cuerpo humano
El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores.
Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto a sus componentes constituyentes, es la establecida por Wang y Col. en 1992:
  • Nivel atómico: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, minerales.
  • Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxi–apatita.
  • Nivel celular: intracelular, extracelular.
  • Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.
  • Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.
El cuerpo humano está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto de aparatos; éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos conformados por tejidos, que están formados por células compuestas por moléculas.
El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

SECRETO PROFESIONAL


EL SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional mirado a la luz del diccionario Larousse “es aquello que se mantiene oculto a los demás y surge del ejercicio de la profesión“.

El secreto profesional es la obligación ética que tiene el personal de enfermería, de no permitir que se conozca la información que obtenga durante el ejercicio.

Según la enciclopedia Larousse el secreto profesional se impone a todas aquellas personas a quienes se confían secretos por razón de su estado, profesión o cargo. Por tanto, se entiende como secreto profesional aquello que se mantiene oculto a los demás y surge del ejercicio de la profesión, es decir, en el caso de las profesiones sanitarias, de la comunicación privilegiada profesional de salud-paciente, por lo que constituye una obligación moral para el profesional de salud guardar en secreto las confidencias conocidas en el ejercicio de la profesión.
Es una forma de secreto “confiado” mediante el cual el profesional está obligado a mantener silencio sobre todo aquello que conozca sobre una persona con motivo de su actividad profesional
Existen tres clases de secretos:
  1. El secreto natural.-es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede divulgarse.


  1. El secreto prometido.-nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y prometido.


  1. El secreto confiado.- también dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello del secreto.